¿Qué clases de desastres naturales hay?
Hay cuatro tipos básicos de desastres naturales, estos son:
Hidrológicos: oleajes fuertes, como los Tsunamis.
Metereológicos: inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados, sequías, heladas, granizadas, olas de frío o de calor, nevadas, incendios, etc.

Geofísicos: movimientos sísmicos y actividad volcánica. avalanchas, aludes, derrumbes y deslizamientos.
Biológicos: del mismo tipo de la marea roja.
marea roja
A continuación veremos las medidas de prevención y emergencia para cuatro de los casos más frecuentes de desastre natural:
TERREMOTO:
ANTES:
Prevenirse por medio de la capacitación. Además de esto, es importante tener preparados: agua potable, linternas u otra fuente de luz, comida que se pueda conservar. Básicamente hay que preparar esto, y si es necesario, algún instrumento para facilitar ciertas acciones.
DURANTE:
Es importante mantener la calma, alejarse de vidrios u objetos que puedan caerse, protegerse estando bajo columnas y puntos de apoyo. Otro punto, muy debatido, es si es mejor ocultarse bajo algún mueble, o si es más seguro quedar "expuesto". Hay que salir ordenadamente, pues toda salida ha de estar congestionada por personas igualmente afectadas. No se ha de usar ascensores, pues en cualquier momento se pueden averiar. Si se esta en el exterior, se ha de alejar de cosas que le puedan caer encima. Si se esta en un carro, hay que alejarse de puentes, postes, edificios, etc.
DESPUÉS:
No hay que mover indebidamente a heridos, a no ser que pueda ocurrir un incendio, inundación, etc. Si existen pérdidas de agua o gas, hay que cerrar las llaves correspondientes y comunicarlo a la compañía correspondiente. No debe encender fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, puede haber escapes de gas. Se ha de limpiar derrames de medicinas, pinturas u otros materiales peligrosos. No debe transitar por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni tocar objetos metálicos que estén en contacto con los cables. Tampoco ha de beber agua de recipientes abiertos sin examinarla y pasado por coladores o filtros correspondientes. No debe utilizar el teléfono indebidamente, si aún están en línea, puede bloquear las líneas de urgencias. No se acerque a playas o lugares cercanos al mar, puede producirse un maremoto. CALME A LAS PERSONAS A SU ALREDEDOR, EL PÁNICO PUEDE PRODUCIR MÁS MUERTES. Responda a llamadas de ayuda de los servicios que sigan en pie.
Bogotá esta muy vulnerable a terremotos, prepárese para afrontarlos, capacítese y ayude a que familiares, compañeros, amigos y todas las personas estén listas para cuando haya ocurrido el desastre.
Lugares que ofrecen más seguridad (puntos de vida):
-Corredores, péguese a los bordes inferiores de los muros mientras se protege.
-Bases de escaleras, están diseñadas para resistir.
-Cocinas y baños, ofrecen mayor resistencia que otros cuartos.
De uno u otro modo, procure mantener la calma y ayude al necesitado.
¡¡¡OJO, ENTREN A:
http://www.conlospiesenlatierra.gov.co/portel_dpae/libreria/
php/add.htm
PARA SABER QUE PUEDEN HACER EN ESTE CASO!!! NO PIERDA EL TIEMPO, "Un terremoto no se puede evitar, pero tú si te puedes preparar."
TSUNAMI:
Si siente un terremoto relativamente fuerte cerca a la costa, puede ser presagio de Tsunami. Sitúese en una zona alta de al menos 30 mts. sobre el nivel del mar en terreno natural. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h. Si se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro, a unos 5.600 m. mar adentro, o a una altura mayor a 150 m. s. n. m. tierra adentro, se puede considerar seguro. El tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, aléjese de éstos. Procure tener a mano ropa de abrigo. Instruya a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior. Procure tener una radio portátil, para estar informado, y pilas de repuesto (secas).